lunes, 28 de septiembre de 2015

Para reflexionar y aprender







Fundamentación Teórica



  

 Reflexiones de las películas:



Taare Zameen Par: Ishaan es un niño de 9 años que le va muy mal en el colegio, fracasa en toda sus tareas que son normales entre los niños de su edad, como leer, escribir, sumar  y atarse los cordones. En la escuela y en su casa  ya no saben qué hacer con su conducta y bajo rendimiento y en un momento llegan a sospechar que es retrasado mental. Luego sus padres deciden enviarlo a un internado para disciplinarlo, pero a pesar de esto un los problemas continúan y el niño Isahaan está cada vez más aislado, solo y deprimido por su fracaso y la desesperación de su familia. Pasa el tiempo hasta que un nuevo profesor descubre que el niño sufre de dislexia y comienza a trabajar con el y revela su maravilloso mundo interior. Esto nos deja como reflexión que como futuros docentes debemos hacer con paciencia , dedicación y vocación nuestra labor en compañía de los distintos roles logrando de esta manera un ejercicio docente satisfactorio y eficaz.



     El Secreto: esta película marco de alguna u otra forma mi vida dejando un mensaje simbólico en el sentido de la vida. La vida es la oportunidad o un don que dios o el universo nos dio, no para encontrar nuestro yo, sino para elegir lo que queremos ser, y todo lo creamos gracias al pensamiento ya que si tenemos pensamientos negativo nos va en la vida mal en cambio si nuestras vidas y nuestros pensamientos lo marcamos con pensamientos positivos d esta manera nos ira hay que tener en cuenta que el que sueña  alcanza el éxito.
 



     El Guerrero Pacífico: todas las personas deberíamos tener confianza en sí mismo, sin miedo a ser lo que tu interior te diga y aprender que para lograr un sueño el camino o el recorrido es largo dejando los miedos atrás y luchar sin importar el pasado, logrando tus sueños y se tú mismo, no te frustres con la conciencia, as que tu conciencia te dicte lo que tengas que hacer no esperes que la vida te ponga pruebas para después reflexionar.




  

     Detrás de la pizarra: Esta película me deja como reflexión que por más obstáculos y barrera que se nos presenten  en la vida hay que perseguir hasta lo más infinito nuestro sueño sin pensar en el pasado y sin mirar atrás, teniendo en cuenta  que es lo que realmente quieres para tu vida para después no lamentarnos  y convertirnos en una persona frustrada. Para que nuestro sueños se logren tenemos que sentir amor por lo que realmente nos gusta como profesión y el hecho de ser maestra no solo se necesita de vocación sino de amar enseñar.







Roles del Docente





    Rol de Investigador: Iniciarte (1998), nos dice que corresponde a una concepción del sistema educativo en el cual es estudiante como profesional hace de su acción una indagación constante que lo lleva a interpretar y comprender los procesos d aprendizaje durante su práctica escolar comunitaria.  

    Rol del orientador: Castillo (2006), explica que un buen profesor no se conforma con orientar al estudiante, sino que pretende ser soporte de la persona que estudia y ayuda a la persona total, intenta que cada alumno crezca como persona, aunque sin desunirlas estos últimos del estudio: La mejora como estudiante es un aspecto de la mejora personal en el sentido de hacer del estudio un trabajo bien hecho. 

    Rol del Mediador: Según iniciarte (1998), se entiende como la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar discursos, situaciones y estrategias de aprendizaje, que estimulen con actividades a los alumnos y jóvenes, a fin de lograr proceso de aprendizaje significativos y que a la vez, respondan a los propósitos y objetivos de la educación. 
    
    Rol de Promotor Social: es aquel que interviene en la comunidad para estimular la participación, organización de esfuerzos, a fin d lograr objetivos educacionales e integrar la comunidad a la organización y viceversa, donde juntos conforman un grupo, comparten experiencias, establezcan metas claras y factibles para emprender la búsqueda de estos objetivos planificados. 

     Rol de Gerente Educativo: El docente, dentro y fuera de la institución es visto como un líder. Es por ello que debe cumplir una serie de normativas que le den las herramientas necesarias para garantizar la calidad esperada al ejercicio de su profesión. Su capacidad de influenciar, motivar y conducir personas hacia una determinada dirección debe ser bien evidente donde se manejara con objetividad agilidad para tomar decisiones.





Planificación






Entre los conceptos de varios autores encontramos las siguientes definiciones:

  • Es un proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas. (Stones, 1996).
  • Es el instrumento por medio del cual el docente organiza y sistematiza su práctica educativa, articulando contenidos, actividades, opciones metodológicas, estrategias, recursos, espacios y tiempos de un modo flexible y considerando las características del entorno, de los alumnos y d las instituciones educativas. (Aljaro, 2004).


    


Estrategias







  • Estrategias Didácticas: es el conjunto de procedimientos que apoyados en técnicas de enseñanza tienen por objetivos llevar a buen término la acción didáctica, para mayor comprensión de contenidos, iniciar la definición de conceptos.
  • Estrategias de enseñanza: son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades d estudios, como el subrayado de la idea principal , hasta los procesos de pensamiento complejo como usar la analogía para relacionar el conocimiento previo con la nueva información. (Weisten, Ridlee, Dohi, Weber, 1988-1989).
  • Estrategias pedagógicas: Antanos Mockus (1984) la define como aquellas acciones que realiza el docente con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes.


Pedagogía Sistémica.




Es una nueva forma de mirar el hecho educativo, está orientada al aprendizaje de la vida desde el legado que las anteriores generaciones, nos han pasado a través de los padres. La pedagogía sistémica se apoya en:


  • Considerar a los alumnos como parte de un sistema interrelacionado (cualquier elemento disfuncional, puede afectar al resto de elementos). Los niños manifiestan lo que los padres no asumen, lo que está en el ambiente pero no se dice, los pequeños lo captan pero no lo manifiestan.
  • Entienden que los hijos son profundamente leales al sistema al que pertenecen y esa lealtad constituyen un impulso mucho más fuerte que cualquier propuesta que venga del exterior, constituyéndose en un freno o en una motivación en la adquisición de conocimientos. 
  • Al tener en cuenta este profundo vinculo que los niños tienen con ambos padres, le incorporan como protagonista indiscutibles de la educación. Convirtiendo la interrelación entre escuela y familia en una característica fundamental de esta nueva mirada pedagógica.
  • La metodología que utiliza es fenomenológica, solo se atiende hechos concretos.



   


Evaluación.







Es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respeto a un conjunto de normas.